 |  | Tomás Marco (Madrid, 1942) es uno de los principales compositores españoles de la segunda mitad del siglo XX. En 2023 donó a la Fundación Juan March su archivo profesional, que contiene su obra completa notada; su correspondencia; los programas de conciertos; grabaciones sonoras –publicadas e inéditas–; sus textos como crítico e historiador de la música, así como entrevistas, críticas o carteles. Puedes explorar su archivo aquí. En su archivo se conserva, además, una colección relacionada con el grupo artístico experimental Zaj, fundado en Madrid en 1964 por tres compositores: los españoles Juan Hidalgo y Ramón Barce, y el italiano Walter Marchetti. J unto a José Luis Castillejo y Manuel Cortés,Tomás Marco colaboró desde 1965 con el grupo, participando en los festivales Zaj (incluyendo las actividades programadas en Alemania por el artista Wolf Vostell) y como autor de varias piezas presentadas en los conciertos del grupo, como El pájaro de fuego o Egolatría. Ya en 1968 se incorporó a Zaj Esther Ferrer, parte fundamental del grupo definitivo. Partiendo de la base de que la mejor manera de entender a Zaj sería practicar ZAJ, esta cita define bien el humor serio que les caracterizó:
zaj es como un bar. la gente entra, sale, está; se toma una copa y deja una propina. –walter marchetti, madrid, 1966 | ![Zaj : toda frontera (también las del arte, y en este caso las de la música) es simplemente una línea que nos separa del terror [...], Abril de 1965](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tYF5MsWEDu8G8RQNDaPyzYfBfeUfuyCk3Wf53oGhqMVBqIASLvgWRCoAmwH0IihbshmybbuwfDHV_hKQ99GUyGELQOTIlVDs85MXTpqmG0YUFJ8UL3JlSy3o939EmvSCxSDJmfQaARI6B0eO9vPM_iFF5USZM0_A2Fe34-IguaQsN-fdF1xcAk_tv09h2s6QvMmh2dUk92=s0-d) | El primer contacto que estableció ZAJ con su público fue en el otoño de 1964, mediante una invitación a un acto que ya había concluido. Les invitaban a un "traslado a pie de tres objetos de forma compleja, construidos en madera de chopo" de Batalla del Salado a la avenida de Séneca, vía Bailén y Moncloa el jueves anterior entre las 9:33 y las 10:58h. Toda una declaración de intenciones que, de puro imposible, abría para su público un espacio de posibilidades y a la que seguiría, dos días después, un primer concierto para el que, esta vez sí, avisaron con antelación. A partir de ese momento, la difusión de las actividades de este grupo, llamadas primero «teatro musical» y después «conciertos zaj», se realizaría mediante correo postal. Una práctica artística consistente en enviar cartulinas de colores con tipografías muy cuidadas, denominadas «cartones Zaj», que son una buena muestra de cómo este grupo jugó con las fronteras entre géneros, abriendo el camino a nuevas prácticas como el arte de acción, sonoro, conceptual y el arte postal.
Todos los «cartones Zaj» están disponibles para los investigadores en la sala de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March. | RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS | Juan Hidalgo escribió en 1991: «Mi madre me contó que cuando estaba en La Mancha con sus padres y hermanos, de pequeña, pedían en la tienda "el algo" después de hacer una compra. "Deme vd. el algo", decían. Y el tendero les daba unas pastillas de limón, unas habas secas, algo. Yo también doy este algo"».
Aquí "el algo": un vinilo y tres monografías disponibles para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de nuestra Biblioteca/Centro de apoyo a la investigación: |
Primer libro de José Luis Castillejo y, también, del grupo Zaj, este libro de artista puede leerse de manera azarosa: consiste en hojas sueltas sin un orden establecido en una caja de cartón. En ellas, la tipografía se despliega de mil formas, ocupando el espacio completo, solo los bordes o una minúscula sección de la página. | | |
"Esta es una obra Zaj escrita por Juan Hidalgo, leída por Javier Martínez Cuadrado, grabada por Walter Marchetti que, además, le puso música abriendo las ventanas que daban al paseo de Santa María de la Cabeza". | | |
Este pequeño libro, editado en Cuenca por José Antonio Sarmiento, contiene las críticas del concierto Zaj celebrado en febrero de 1967 en el Teatro Beatriz de Madrid. Publicadas en periódicos como Ya, Informaciones o El Álcazar, muestran el contexto de recepción de las prácticas artísticas de este grupo, con episodios de censura y respuestas virulentas del público asistente. | | |
En este texto, a partir de una conferencia pronunciada en el IVAM en 2018, David Pérez parte de la noción de etcétera para realizar un recorrido conceptual de las estéticas de Juan Hidalgo y del grupo Zaj. El libro incluye una recopilación de cartas, tarjetas Zaj y postales remitidas por Hidalgo en los años 80. | | | Hasta aquí nuestro boletín. Gracias por leer y ¡feliz verano Zaj! | EL FONDO DE MÚSICA
El fondo de música española contemporánea está formado por miles de partituras, soportes sonoros, programas de conciertos, bibliografía especializada y cualquier otro recurso para la investigación. Aunque conserva una buena representación de documentos musicales del s. XIX, está especializado en la música compuesta por compositores españoles desde el s. XX a nuestros días y hereda, además, los fondos del Centro de documentación de música española contemporánea creado en 1983. La biblioteca cuenta también con un espacio llamado "Nuevas músicas" en el que se recopilan grabaciones, monografías y catálogos de música experimental y arte sonoro. | Entrada libre y gratuita. La Biblioteca / Centro de Apoyo a la Investigación está abierta solo a los investigadores e interesados en la consulta y uso de sus fondos. Coopera con otras bibliotecas como miembro de REBIUN y de otras asociaciones especializadas (AEDOM, SEDIC, SIBMAS). Facilita el préstamo interbibliotecario de los fondos fechados a partir de 1950, excluyendo los materiales de archivo y bibliotecas personales. | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario