Una aventura de música y sonido | En febrero publicamos el episodio nº 100 de Contemporánea, un pódcast concebido por el periodista musical Bruno Galindo y asesorado por José Luis Maire, responsable de la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca de la Fundación Juan March, que es una invitación a descubrir los principales nombres, historias y lugares de la música contemporánea. Puedes explorar su web aquí. En Doble Clic charlamos con algunos de los participantes de este viaje sonoro: los compositores José María Ciria, Carolina Cerezo y Suso Saez, el musicólogo Igor Contreras y el periodista Bruno Galindo, para indagar sobre qué entendemos por música contemporánea y qué puede aportar un pódcast como este. | Una práctica para toda la vida | Pauline Oliveros (1932-2016) fue compositora, acordeonista y codirectora del San Francisco Tape Music Center, un espacio determinante para la escena experimental norteamericana. En 1988 creó el concepto de Deep Listening –escucha profunda– tras descender a una cisterna subterránea en Washington para hacer una grabación. "El Deep Listening consiste en escuchar de todas las formas posibles todo lo que puedas escuchar sin importar lo que estés haciendo", explicó Oliveros, que realizó algunas de sus grabaciones de campo en cuevas, catedrales y otros espacios con gran resonancia o reverberación. Son muy reconocidas sus meditaciones sonoras con el grupo de improvisación femenino The Female Ensemble, sesiones de sonido y escucha en las que incorporaba posturas de taichí y una concepción holística de la respiración. "Puedo creer a mis oídos tanto como creo a mis ojos", llegó a afirmar. En esta TEDx Talk de 2015 explica la diferencia entre oir y escuchar. El episodio que le dedicamos puede ser un buen punto de partida para iniciar esta aventura sonora. Puedes escucharlo aquí. |  | De dados, libros y cantos de pájaros | - Los episodios del pódcast son cortos. De entre diez y veinte minutos, estas pequeñas píldoras tienen la información justa para acercarse al tema que tratan. En ellos, la voz de Galindo aporta contexto y se intercala con ejemplos sonoros que te permitirán conocer mejor, por ejemplo, a Maryanne Amacher, la artista sonora sobre estas líneas, que entre 1967 y 1981 realizó 22 instalaciones para capturar sonidos urbanos, convirtiéndose en una "pionera del streaming".
| - Ahondan en temas en los que no solemos detenernos. En tiempos de música autogenerativa, el pódcast nos recuerda que los algoritmos han sido utilizados para componer durante siglos, como demuestran los sistemas de composición con dados que ya idearon Haydn y Mozart. O que sonidos naturales, como el paso de un tren o el trino de un pájaro, pueden brindarnos una escucha sin necesidad de intérprete, como demostró Pierre Schaffer con su música concreta en 1948.
| - Vienen acompañados de bibliografía especializada. Cada episodio es una puerta a un universo, el del compositor, género o lugar relevantes para la música contemporánea que lo protagoniza. Sirva de ejemplo la bibliografía seleccionada que acompaña a conceptos como Arte sonoro o Espectralismo.
| - Tienen una sólida investigación detrás. Que el telón de fondo de esta aventura sea una biblioteca especializada puede aportarnos el contexto que necesitamos para escuchar de manera atenta, despierta y reflexiva. Acercarse a la obra de Pierre Boulez, Hilda Paredes, Chen Yi o John Cage nunca había sido tan fácil.
| Algunas propuestas de escucha | EL FONDO DE MÚSICA
El fondo de música española contemporánea está formado por miles de partituras, soportes sonoros, programas de conciertos, bibliografía especializada y cualquier otro recurso para la investigación. Aunque conserva una buena representación de documentos musicales del s. XIX, está especializado en la música compuesta por compositores españoles desde el s. XX a nuestros días y hereda, además, los fondos del Centro de documentación de música española contemporánea creado en 1983. La biblioteca cuenta también con un espacio llamado "Nuevas músicas" en el que se recopilan grabaciones, monografías y catálogos de música experimental y arte sonoro. | Entrada libre y gratuita. La Biblioteca / Centro de Apoyo a la Investigación está abierta solo a los investigadores e interesados en la consulta y uso de sus fondos. Coopera con otras bibliotecas como miembro de REBIUN y de otras asociaciones especializadas (AEDOM, SEDIC, SIBMAS). Facilita el préstamo interbibliotecario de los fondos fechados a partir de 1950, excluyendo los materiales de archivo y bibliotecas personales. | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario